LA MEMORIA RAM
Además de la memoria caché que utiliza el procesador para acelerar la ejecución de las tareas más recurrentes, el PC dispone de la llamada memoria RAM (Random Access Memory) o memoria de acceso aleatorio. Es utilizada por el procesador como una memoria auxiliar en la que cargar determinada información que se utiliza de forma recurrente, con el objetivo de liberar al disco duro (mucho más lento) de tener que estar leyendo y/o escribiendo constantemente los mismos datos.
A continuación encontrarás todo lo que conviene saber en relación a este componente:
1. La memoria tipo DDRx
2. La frecuencia
3. La latencia
4. Frecuencia vs latencia
5. Dual Channel
6. Los perfiles de memoria XMP
7. Cómo elegir la memoria RAM más rápida
Las mejores memorias RAM DDR4 del 2023
Un PC con memoria RAM insuficiente se ralentiza muchísimo, ya que muchas de las operaciones de lectura/escritura las tiene que realizar en el disco duro porque no tiene espacio suficiente en la RAM. En cambio, en un PC con suficiente memoria RAM, las lecturas de aplicaciones, navegador, juegos, controladores y rutinas que se abran por primera vez desde el disco duro, se almacenan en la RAM para estar disponible para el siguiente uso, lo cual acelera el funcionamiento del PC enormemente.
Esto anterior es fácil de comprobar arrancando una aplicación por primera vez (tarda un tiempo porque tiene que leer información del disco duro), cerrándola y volviéndola a abrir a continuación. Se observa que la segunda vez tarda mucho menos, y esto es porque ha obtenido los datos de la memoria RAM, donde estaban almacenados temporalmente a la espera de ser utilizados de nuevo.
Te recomiendo que instales un mínimo de 2 x 8 GB de memoria RAM en tu PC, será suficiente para trabajar con Windows y prácticamente cualquier aplicación con total fluidez. Si trabajas en diseño gráfico o con abundantes imágenes y programas abiertos al mismo tiempo, es mejor que instales 32 GB, ya sea instalando 4 módulos de 8 GB o 2 módulos de 16 GB.
1. LA MEMORIA RAM TIPO DDRx
Las memorias tipo DDRx (Double Data Rate, type x) son distintas generaciones de una familia de memorias llamadas SDRAM (Synchronous Dynamic RAM), ya utilizadas en el 1970. Como su nombre indica, esta familia de memorias sincroniza su estado con el bus del sistema, lo cual simplifica su gestión por parte del procesador.
Una mejora importante es que es posible enviar una nueva tarea antes de que la anterior haya terminado. Los modelos DDR doblan los datos que pueden enviar y recibir respecto a las memorias anteriores (de ahí lo de Double Data), aumentando el rendimiento global del sistema. Las diferencias entre los modelos existentes de memorias tipo DDR son las siguientes:
1.1 MEMORIAS DDR (AÑO 2000)
Lanzada en el año 2000, no se empieza a usar hasta 2002. Opera a 2,5 V y 2,6 V y su densidad máxima es de 1 GB por módulo, con una frecuencia de 100-200 MHz (luego se explica en qué consiste la frecuencia de una memoria RAM).
1.2 MEMORIAS DDR2 (AÑO 2004)
Lanzada hacia 2004, baja el voltaje hasta 1,8 voltios, un 28% menos que DDR. Se dobla su densidad máxima hasta 2 GB por módulo, alcanzando una frecuencia de 533 MHz.
1.3 MEMORIAS DDR3 (AÑO 2007)
Este lanzamiento se produjo en 2007, y supuso toda una revolución porque aquí se implementaron los perfiles XMP (Xtreme Memory Profiles o perfiles de memoria extrema, lo explico más adelante), con densidades de hasta 8 GB por módulo. El voltaje se reduce nuevamente, bajando hasta 1,5 V y 1,65 V, con velocidades de partida de 1066 MHz, pero que subieron bastante más.
1.4 MEMORIAS DDR4 (AÑO 2014)
Este lanzamiento llegó en 2014 y en el 2023 todavía es el tipo de memoria RAM más extendido. Se reduce el voltaje hasta 1,05 V y 1,2 V, aunque muchos módulos operan a 1,35 V con densidades de hasta 64 GB por módulo. La frecuencia se ha visto notablemente incrementada, partiendo de los 2133 MHz hasta los 4600 MHz.
1.5 MEMORIAS DDR5 (AÑO 2021)
Lanzada en 2021, aunque en 2023 aun no ha sustituido a la DDR4 por su elevado precio. El voltaje se mantiene entorno a 1,1 V, con densidades que van hasta 128 GB por módulo. La frecuencia vuelve a aumentar, partiendo de 4800 MHz hasta los 6400 MHz, aunque este valor se irá incrementando según pase el año 2023.
2. FRECUENCIA DE LA MEMORIA RAM
La frecuencia de la memoria RAM viene expresada en Megahercios (MHz). Este valor indica la frecuencia máxima a la que pueden trabajan los chips de memoria integrados en cada módulo. Cuanto más alta sea mayor cantidad de información será capaz de transmitir por segundo, lo cual se conoce como ancho de banda. Esta frecuencia debe ser soportada por la placa base para garantizar la compatibilidad.
Las placas base admiten muchas frecuencias de funcionamiento, partiendo de la mínima correspondiente al tipo de memoria soportado hasta un valor máximo que depende del fabricante. Por ejemplo, la placa base de mi PC es una MSI MPG Z390 Gaming Plus y permite las siguientes frecuencias de funcionamiento para el bus del sistema (en MHz): 2133, 2400, 2666, 3000 (OC), 3200 (OC), 3300 (OC), 3333 (OC), 3400 (OC), 3466 (OC), 3600 (OC), 3733 (OC), 3866 (OC), 4000 (OC), 4266 (OC), 4300 (OC) y 4400 (OC). Entre paréntesis aparece, a partir de los 3000 MHz, las siglas "OC" que significan "Overclock", lo que implica subir la frecuencia de funcionamiento por encima de las especificaciones de fábrica.
En línea con el párrafo anterior, uno puede preguntarse:
Si no quiero hacer overclock, ¿tiene sentido comprar una memoria a 3200 MHz para la placa del ejemplo?
Si tu placa base es compatible con los perfiles XMP (luego te lo explico) puedes comprar tranquilamente la memoria con la frecuencia más alta, ya que la aprovecharás al máximo sin necesidad de ser un experto en overclock y con plenas garantías. Si tu placa no es compatible con XMP tendrás que hacer overclock manual para poder exprimir esa memoria al máximo.
3. LATENCIA DE LA MEMORIA RAM
La latencia de una memoria RAM es el tiempo que debe esperar el procesador desde que realiza la petición de lectura o escritura hasta que obtiene una respuesta, medida en pulsos de reloj. Los fabricantes ofrecen un valor de latencia como por ejemplo CL16, lo cual indica que la memoria hará esperar al procesador 16 ciclos de reloj hasta que pueda ofrecerle su respuesta. Lógicamente, cuanto menor sea la latencia menos ralentizará las operaciones del procesador y del PC en general.
4. FRECUENCIA VS LATENCIA
Hemos visto que tanto la latencia como la frecuencia de la memoria RAM son factores a tener en cuenta si queremos afinar la compra al máximo. Un problema que te encontrarás a la hora de elegir la memoria RAM es que cuanto más alta es la frecuencia más alta es la latencia, por lo que te surgirán dudas ya que según hemos visto, la memoria ideal tiene una frecuencia lo más alta posible y una latencia lo más baja posible.
Existe una fórmula matemática sencilla para calcular, de forma aproximada, el rendimiento teórico que tendrían los módulos de memoria RAM (en nanosegundos) conociendo únicamente su frecuencia y su latencia:
RENDIMIENTO = (Latencia/Frecuencia) x 2 x 1024 ns
Cuanto menor sea el valor anterior, más rápida es la memoria.
Veamos un par de ejemplos.
Corsair Vengeance LPX DDR4 3200 MHz, 2x8 GB, CL16 (67€): (16/3200) x 2 x 1024 = 10,24 ns
Team Group T-Force Delta DDR4 3600 MHz, 2x8 GB, CL18 (90€): (18/3600) x 2 x 1024 = 10,24 ns
Podemos deducir del cálculo anterior que el rendimiento de nuestro PC será similar con la memoria de 3200 MHz y con la de 3600 MHz, por lo que la decisión en este caso es sencilla: compraremos la memoria de 3200 MHz porque es más barata.
En cualquier caso, no te quedes sólo con este cálculo: al final de esta página te explico otra forma de comparar el rendimiento de diferentes modelos de memoria RAM de forma rápida.
5. DUAL CHANNEL
Dual Channel o doble canal es una tecnología que permite al sistema acceder al mismo tiempo a dos módulos de memoria RAM.
Si sólo tenemos un módulo de memoria (Single Channel) el sistema leerá 64 bits de información en cada acceso, valor típico desde hace muchos años para cualquier memoria RAM. En cambio, si instalamos dos módulos de memoria en los slots adecuados (son del mismo color) el sistema será capaz de acceder a los dos módulos al mismo tiempo y leer 128 bits de información en cada acceso, lo cual aumenta el rendimiento del PC.
Si quieres instalar dos módulos de memoria RAM para que trabajen en Dual Channel debes insertarlos en dos slots del mismo color, tal y como se indica en la imagen anterior.
Las mejoras de rendimiento al utilizar Dual Channel son muy claras cuando se hace uso de la tarjeta gráfica integrada en la placa base, ya que ésta no tiene memoria propia. Mientras la tarjeta gráfica de la placa usa uno de los canales, el sistema utiliza el otro. Si utilizamos una tarjeta gráfica dedicada, el rendimiento no aumentará más allá de un 15% y eso en aplicaciones que hagan un uso intensivo de memoria, lo usual puede ser un incremento del rendimiento entre un 5 y un 10%.
Para que el ordenador pueda funcionar en Dual Channel, los dos módulos deben ser idénticos: tipo de memoria, fabricante, velocidad, latencia, etc. Si no estás seguro de que los módulos son idénticos mejor no lo intentes, podrían llegar a dañarse. Para garantizar que dos módulos de memoria RAM no den problemas al instalarlos en Dual Channel, lo mejor es comprar una pareja de memorias que se venden para tal fin, siendo así los dos módulos iguales al 100%.
Para cerciorarte de que tu equipo está trabajando en Dual Channel, puedes instalar el programa CPU-Z y consultar la pestaña "Memory". Abajo te dejo el link para que puedas descargarlo de forma gratuita:

6. LOS PERFILES DE MEMORIA XMP
Antes de nada, creo que es conveniente aclarar que un “perfil” no es más que un juego de parámetros concretos. En el caso de la memoria RAM, un perfil es un conjunto de valores (frecuencia, latencia, voltaje) que garantizan su correcto funcionamiento.
Los módulos de memoria RAM llevan grabados en un chip SPD (Serial Presence Detect) el perfil estándar marcado por la JEDEC (Joint Electro Device Engineering Council) que es el organismo que desarrolla el estándar DDR. La JEDEC fija a los fabricantes los parámetros mínimos de frecuencia, latencia y voltaje para una memoria DDR, dependiendo del tipo (DDR3, DDR4, DDR5, etc.)
Estos parámetros por defecto son los que la placa base lee por primera vez cuando el PC se inicia y son los que va a utilizar mientras no se le diga lo contrario.
Es decir, si el perfil JEDEC indica que la frecuencia de funcionamiento de la memoria RAM es 2133 MHz, no importará que hayamos comprado una memoria que alcance los 3200 MHz, la BIOS ajustará inicialmente la frecuencia de trabajo a 2133 MHz.
Para aumentar la frecuencia de funcionamiento de la memoria RAM por encima de lo especificado por la JEDEC existen los perfiles XMP (Extreme Memory Profiles). Los fabricantes de memorias RAM aprovechan el chip SPD para introducir sus propios perfiles XMP, con prestaciones por encima de las indicadas en el perfil JEDEC para poder aprovechar al máximo las capacidades de la memoria.
Los fabricantes suelen crear entre uno y tres perfiles XMP dependiendo de la versión de la memoria (enseguida te lo aclaro). Estos perfiles le indican a la placa base el valor de frecuencia, latencia y voltajes que debe emplear para que el módulo de memoria RAM funcione correctamente. XMP dispone de tres versiones a día de hoy:
- XMP 1.0: para memorias DDR3. Es la versión original y dispone de dos perfiles de fábrica.
- XMP 2.0: para memorias DDR4. Es una adaptación a la memoria DDR4 y poco más.
- XMP 3.0: para memorias DDR5. Es una adaptación a la memoria DDR5 y el número de perfiles de fábrica aumenta de dos a tres, pudiendo además el usuario darles un nombre. Se incorporan dos perfiles adicionales para que los usuarios que hacen overclock manual puedan guardar las mejores configuraciones.
Se trata de un overclocking sin ningún tipo de riesgo, ya que los perfiles XMP se pueden activar de forma sencilla desde la BIOS y su estabilidad ha sido probada por los fabricantes de la memoria RAM.
Antes de la existencia de los perfiles XMP, cuando un usuario quería hacer funcionar la memoria a frecuencias superiores a la estándar, tenía que entrar en la BIOS y configurar de forma manual todos los parámetros, lo que era incómodo y además tenía una cierta probabilidad de error. Seleccionando el perfil XMP desde la BIOS, todos estos parámetros se configuran de forma segura y automática sin que tengamos que preocuparnos de nada.
6.1 CÓMO ACTIVAR LOS PERFILES XMP
Si tu placa base es compatible con los perfiles XMP, sigue los siguientes pasos:
- Entra en la BIOS. Para ello debes pulsar la tecla correspondiente ("SUPR", "F2", "ESC", etc.)
- Localiza la opción que haga referencia a los perfiles XMP. Si sólo dispones de un perfil actívalo. Si
dispones de dos, activa el que te ofrezca un rendimiento superior.
-Ahora sólo tienes que salir guardando los cambios (tecla "F10" usualmente).
6.2 CÓMO VERIFICAR QUE EL PERFIL XMP SE HA ACTIVADO CORRECTAMENTE
Para comprobar que efectivamente la frecuencia de trabajo de la memoria RAM ha aumentado después de activar el perfil XMP, lo más sencillo es ejecutar el programa CPU-Z, el cual puedes descargar de forma gratuita desde el siguiente link:
Ejecuta el programa y ves a la pestaña “Memory”, verás una ventana como esta:
Antes de activar el perfil XMP la frecuencia de funcionamiento de mi PC era de 2133 MHz. Ahora se observa que la frecuencia a la que está funcionando ha subido hasta 2666 MHz:
1333,3 MHz x 2 = 2666 MHz.
Hay que multiplicar por dos el valor "DRAM Frequency" porque la memoria es DDR (Double Data Rate). Tal y como explicábamos en esta sección, la tasa de transferencia real de datos para este tipo de memorias es el doble de la frecuencia.
Las mejores memorias RAM DDR4 del 2023
7. COMO ELEGIR LA MEMORIA RAM MÁS RÁPIDA
Por fin llegamos a lo que más te interesa: como elegir la memoria RAM más rápida de entre las múltiples opciones que podemos encontrar en la tienda. Siempre podemos pensar en que buscando la memoria con la frecuencia más alta posible o con la latencia más baja posible estaremos acertando. Esto presenta un problema que observaremos en cuanto llevemos un rato buscando: cuanto más alta es la frecuencia más alta es la latencia. Sigue leyendo y verás cómo sortear este obstáculo.
Para elegir la memoria más rápida, te recomiendo que entrés en la siguiente página:
Comparativa de la mayoría de módulos de memoria RAM
El aspecto de la página es el siguiente:
Lo primero que tienes que hacer es ordenar las memorias de la más rápida a la más lenta. Para ello haz clic en el desplegable (flecha roja) donde pone "Best user rated RAM", con lo que te aparecerán 3 opciones:
Selecciona "Fastest average effective speed RAM". Con ello la web ordena los módulos de memoria RAM del más rápido al más lento. Obtendrás una ventana como esta:
Ahora, para facilitar la selección, filtra indicando los módulos que quieres instalar, pulsando en la casilla "Sticks". Haz una prueba con 2 x 8 GB, opción que maximiza la relación precio/rendimiento:
Aparecen 44 kits de memoria RAM de 2 x 8 GB, ordenados del más rápido al más lento, independientemente de su frecuencia, latencia, etc., parámetros de los que no tenemos que preocuparnos si utilizamos esta web.
Ahora no tenemos más que elegir un modelo que esté lo más arriba posible de la lista (ojo con los módulos optimizados para AMD).
En cualquier caso, a simple vista parece que los fabricantes de las memorias más rápidas son G.SKILL, Crucial y Corsair, aunque siempre que sea posible es preferible elegir el modelo exacto que aparece referenciado en la web anterior en lugar de guiarnos únicamente por el fabricante.
Las mejores memorias RAM DDR4 del 2023
Si te ha gustado este artículo, suscríbete a mi blog pulsando el botón que tienes debajo.
Te llegará un email sólo cuando publique una nueva entrada, nada de publicidad.