top of page

EL DISCO DURO O HDD

 

El disco duro (HDD, Hard Disk Drive) se utiliza para almacenar información de forma permanente (no se pierde al apagar el PC).

En él se puede instalar el Sistema Operativo y todos los programas, aplicaciones o documentos necesarios, o bien utilizarlo únicamente como almacén de información pesada (fotos, vídeos, etc.) en el caso de que dispongamos de una unidad de estado sólido o SSD con Windows instalado.

Cuando guardamos un documento, una foto o un vídeo, el Sistema Operativo se encarga de escribir la información correspondiente en el disco duro, para que esté disponible en un futuro. Esto lo diferencia de la memoria RAM, cuya información se pierde cada vez que apagamos el PC. 

A continuación encontrarás todo lo que conviene saber en relación a este componente:

1. Partes de un disco duro

2. Velocidad de rotación

3. Tasa de transferencia

4. Interfaz de comunicación

5. Memoria caché

6. El factor MTBF

7. Estado de salud del disco duro

8. Como saber la velocidad real de un disco duro

9. Limpieza

10. Desfragmentacion

Disco duro Western Digital Caviar Green | El manitas del PC

1. PARTES DE UN DISCO DURO

Los discos duros están formados por varios platos apilados en torno a un eje y una serie de cabezales que escriben y acceden a la información, grabándola y leyéndola directamente en dichos platos, empleando un sistema de grabación magnético.

Una de las características más importantes del disco duro es su capacidad de almacenamiento, la cual se mide en Gigabytes o Terabytes (1 Terabyte = 1000 Gigabytes). Dicha capacidad se ha multiplicado en los últimos años, pasando en una década de unas decenas de Gigabytes a varios Terabytes.

Pero no sólo tienes que tener en cuenta el tamaño a la hora de comprar un disco duro, debes considerar otros factores como la velocidad de rotación, la cual se explica a continuación.

Internos de un disco duro Seagate Barracuda 1,5 GB | El manitas del PC

Superficie magnética

Conector
alimentación

Cabezal

Platos apilados

Conector SATA

2. VELOCIDAD DE ROTACIÓN DE UN DISCO DURO

La velocidad de rotación es la velocidad a la que giran los platos del disco, que es donde se almacenan magnéticamente los datos.

Cuanto más alta sea mayor será la transferencia de datos, pero mayor será el ruido y también el calor generados por el disco duro. Esta velocidad de giro se mide en revoluciones por minuto (rpm). Las revoluciones más usuales de los HDD actuales son 5400 y 7200 rpm.

Una velocidad de 5400 rpm permitirá una transferencia aproximada de 100 MB/s y una velocidad de rotación de 7200 rpm permitirá al HDD alcanzar los 200 MB/s.

Si necesitas un HDD nuevo, elige uno que trabaje a 7200 rpm, ¡no tiene por qué ser más caro! Yo tengo un Seagate BarraCuda de 2 TB a 7200 rpm y con ¡256 MB! de memoria caché que costó 48 €. Sólo hay que buscar bien.

Disco duro Seagate de 8 TB | El manitas del PC

3. TASA DE TRANSFERENCIA DE UN DISCO DURO

 

La tasa de transferencia es la velocidad a la que el disco duro puede enviar la información a la placa base una vez que la aguja está situada en la pista y sector correctos. Esta velocidad depende principalmente de la interfaz utilizada, concepto que veremos a continuación.

Si tienes curiosidad por conocer la velocidad de transferencia real de tu disco duro (o cualquier otra unidad de almacenamiento) sigue leyendo, más adelante te lo explico.

Interfaz de comunicación

4. INTERFAZ DE COMUNICACIÓN DE UN DISCO DURO

 

La interfaz de comunicación es el protocolo utilizado para enviar la información desde el disco duro hasta la placa base y viceversa, la cual influye enormemente en la velocidad de transferencia.

Las posibles interfaces de comunicación de los HDD son ATA, PATA, SATA-I, SATA-II, SATA-III, SCSI, SAS y USB. Las más habituales en la actualidad para discos duros internos son las diferentes versiones de la interfaz SATA (Serial Advanced Technology Attachment), las cuales te detallo a continuación.

4.1 SATA-I

 

También conocida como SATA 1,5 Gb/s, es la primera generación de la interfaz SATA, con una velocidad máxima de transferencia de datos de 150 MB/s. Hoy en día es muy difícil que puedas encontrar un HDD en la tienda que equipe esta interfaz por estar totalmente obsoleta.

4.2 SATA-II

 

También conocida como SATA 3 Gb/s, es la segunda generación de la interfaz SATA, con una velocidad máxima de transferencia de datos de 300 MB/s. Aún es posible encontrar algún disco con esta interfaz, aunque lógicamente no te lo recomiendo por estar superada por SATA-III.

4.3 SATA-III

 

También conocida como SATA 6 Gb/s, es la tercera y última generación de la interfaz SATA, con una velocidad máxima de transferencia de datos de 600 MB/s. 

Si necesitas un HDD, asegúrate que disponga de interfaz SATA-III, ya que si no estarás limitando notablemente la velocidad de transferencia de datos del disco duro.

Si quieres ampliar la información sobre esta interfaz, puedes acceder a la siguiente web:

Todo sobre la interfaz SATA

Platos y cabezal de un disco duro | El manitas del PC

5. LA MEMORIA CACHÉ DE UN DISCO DURO

 

La memoria caché o buffer es la memoria secundaria del disco duro que guarda información de forma temporal. Esta memoria de acceso rápido almacena los últimos datos leídos para agilizar cualquier proceso posterior. Debido a su escaso tamaño, este buffer se encuentra en constante actualización.

Si buscas disco duro nuevo, comprueba que tiene una memoria caché de al menos 256 MB.

6. EL FACTOR MTBF

 

El factor MTBF (Mean Time Between Failures) o tiempo medio entre fallos nos da una idea de la fiabilidad del disco duro y también nos orienta respecto al tiempo que va a pasar hasta que empiece a darnos problemas de sectores defectuosos.

En bastantes casos el fabricante no informa del parámetro MTBF, por lo que sólo compraremos el disco en caso de que sea de un precio muy bajo (si tenemos que cambiarlo al cabo de un par de años o tres puede incluso salir más rentable que un disco duro más caro).

Cuando el fabricante ofrece el tiempo medio entre fallos, el valor suele oscilar entre 1 y 2,5 millones de horas, siendo un factor que influye notablemente en el precio. Veamos algunos valores concretos de MTBF para distintos modelos de discos duros de 3,5" y SATA 3:

WD Red Pro 2 TB1.000.000h

Toshiba N300 NAS 4 TB1.000.000h

Seagate IronWolf Pro 4TB - 1.200.000h

Seagate Enterprise 2 TB - 1.400.000h

Seagate IronWolf NAS 12 TB - 1.000.000h

WD Purple 12 TB1.500.000h

Seagate Exos 7E8 2 TB - 2.000.000h

WD Gold 4 TB2.000.000h

Seagate Exos 7E8 4 TB - 2.000.000h

WD Ultrastar DC HC310 4 TB2.000.000h

Seagate Exos X18 18 TB2.500.000h

WD Purple Pro 18 TB2.500.000h

Como puedes ver, según aumenta la capacidad (y el precio) también aumenta el MTBF, aunque no de forma lineal. Por ejemplo, el Seagate Exos 7E8 de 2 TB vale 140 € y tiene un MTBF de 2 millones de horas y el Seagate BarraCuda también de 2 TB vale 50 €, pero no se conoce su MTBF.

Disco duro Western Digital de 4 TB | El manitas del PC
Salud HDD

7. ESTADO DE SALUD DEL HDD

 

Los discos duros mecánicos envejecen con el tiempo. Los golpes, cortes de alimentación mientras un proceso de escritura está a medias y las altas temperaturas hacen que, inevitablemente, el disco duro acabe dando problemas.

Lo mejor en estos casos es anticiparse y chequear al estado de salud de nuestros discos duros de forma periódica. Cuando detectemos un disco duro con fallos, lo más recomendable es cambiarlo rápidamente: ahorrarás mucho tiempo y evitarás gran cantidad de problemas.

Para saber el estado de salud de tu HDD utiliza la aplicación CrystalDiskInfo, la cual puedes descargar de forma gratuita en el siguiente link:

Descargar gratis CrystalDiskInfo

Una vez descargada e instalada, ejecútala. La ventana principal del programa muestra una pestaña para cada unidad de disco duro y para cada unidad SSD que tengas. En mi caso el aspecto es el siguiente:

Cómo utilizar CrystalDiskInfo | El manitas del PC

 

Se observa que el "Estado de salud" de mi unidad Western Digital WD30EFRX-68EUZNO de 3 TB es bueno. También vemos que la temperatura es de 31ºC, un valor totalmente normal. Se pueden ver también otros datos de interés, como el número de encendidos, la cantidad de horas que ha pasado en marcha y las rpm. También se puede ver que las pestañas correspondientes a las otras dos unidades de disco que tengo aparecen en azul, por lo que no tengo ningún problema al respecto.

Si el estado de salud de tu HDD es malo, te aparecerá el problema resaltado en color amarillo. El más común es tener sectores pendientes de corregir o no corregibles, con lo que las filas C5 y C6 aparecerían en color amarillo.

Platos y cabezales de dos discos duros
Velocidad HDD

8. VELOCIDAD REAL DE UN HDD O SDD

 

Alguna vez te habrás preguntado cuál es la velocidad real de transferencia de datos que ofrece tu disco duro y poder comparar con la velocidad teórica ofrecida por el fabricante.

Para ello, descárgate de forma gratuita la aplicación CrystalDiskMark del siguiente link:

Descargar gratis CrystalDiskMark

Una vez descargada e instalada, ejecútala. La ventana principal del programa tiene este aspecto:

Cómo utilizar CrystalDiskMark | El manitas del PC

 

Si tienes más de un disco duro, te aparecerán todos en el desplegable. Una vez tengas seleccionado aquel que quieras testear, no tienes más que pulsar el botón que te indico con la flecha roja, con lo que se iniciará un test que te dará una idea de la velocidad de tu disco duro. El programa dispone de más test, pero el más sencillo de interpretar es el que te indico, consistente en lecturas y escrituras secuenciales de 1 MB, no te fijes demasiado en el resto de opciones (al menos en los primeros intentos, más adelante podría interesarte profundizar más).

Veamos 4 ejemplos de discos distintos que tengo en mi PC, para que te hagas una idea de las velocidades "normales" de cada tipo.

8.1 DISCO DURO WESTERN DIGITAL WD30EFRX DE 3 TB Y 5400 rpm

 

Los discos duros de 5400 rpm son muy habituales y suelen estar entre los más económicos de su categoría. Las velocidades que obtengo en mi caso son las siguientes:

Cómo utilizar CrystalDiskMark | El manitas del PC

 

Vemos que la velocidad de lectura y escritura están sobre los 140 MB/s. Es un valor más que aceptable, no se puede pedir más a un HDD de 5400 rpm.

8.2 DISCO DURO SEAGATE ST2000DM008 DE 2 TB Y 7200 rpm

 

Los discos duros de 7200 rpm son cada vez más competitivos en precios (hace unos años eran sensiblemente más caros) y sus velocidades suelen ser mayores que los de 5400 rpm. Las velocidades que obtengo en mi caso son:

Cómo utilizar CrystalDiskMark | El manitas del PC

 

Vemos que la velocidad de lectura supera los 200 MB/s y la de lectura los 170 MB/s. Son valores correctos, para un HDD de 7200 rpm, ya que las velocidades suelen estar entre 175 y 220 MB/s.

8.3 UNIDAD SSD SAMSUNG 970 EVO PLUS 1 TB PCI-e 3.0

 

A pesar de que estamos en la sección dedicada a los discos duros (HDD), quiero poneros los resultados del test que hice a mi unidad SSD, para que podáis comparar:

Cómo utilizar CrystalDiskMark | El manitas del PC

 

Vemos que las velocidades de lectura y escritura están sobre los 3500 MB/s, ¡unas 17 veces más rápido que el HDD de 7200 rpm! 

Lógicamente, Windows y los programas los tengo instalados en este disco, maximizando así la velocidad del PC en todo momento. Los otros HDD de mayor capacidad los uso para guardar fotos y vídeos (si tardan un poco en abrirse tampoco es grave).

8.4 UNIDAD SSD SAMSUNG 980 PRO 1 TB PCI-e 4.0

 

Para terminar, no podía dejar de incluir en esta sección el test de velocidad que le hice al SSD que utilicé para la configuración del último PC que tuve entre manos, uno de los más rápidos del mercado:

Samsung SSD 980 PRO PCIe 4.0 NVMe | El manitas del PC
Cómo utilizar CrystalDiskMark | El manitas del PC

 

Vemos que la velocidad de lectura se acerca a los 7000 MB/s y la de lectura a los 5000 MB/s, una auténtica locura, sólo al alcance de las unidades PCI-e 4.0.

 9. LIMPIEZA DE LA UNIDAD HDD

Lo primero que haré es desaconsejar el uso de la famosa utilidad Ccleaner para efectuar limpiezas de la unidad HDD, así como el de otras utilidades similares como Wise Registry Cleaner, Glarysoft Registry Repair, Frontline Registry Cleaner y cualquier otra que ofrezca limpiezas del registro de Windows.

No voy a extenderme demasiado en esto, sólo hay que pensar un poco: ¿por qué no tiene Windows una herramienta para limpiar el registro, si es el que mejor lo conoce? Pues simplemente porque hay una regla importante que vale la pena seguir: cuanto menos toquemos el registro, mejor. Lo único que podemos conseguir es dejar el PC totalmente inservible y vernos obligados a reinstalar Windows.

Ahora surge la pregunta, ¿Cómo libero espacio en disco y borro archivos inútiles sin utilizar Ccleaner o un programa similar?

La respuesta es con la utilidad "Liberar espacio" que Windows incorpora. Si quieres saber cómo utilizar esta utilidad, haz clic en el siguiente link:

Cómo limpiar el disco duro | El manitas del PC

10. DESFRAGMENTAR EL HDD

La fragmentación es un fenómeno que se produce en los HDD pero no en los SSD. Es un inconveniente que se da cuando un archivo se dividide en dos o más trozos que se encuentran desperdigados por distintas zonas del plato del disco duro.

 

¿Qué problema origina esto?

Cuando el archivo está "troceado" el cabezal magnético tiene que desplazarse por todo el disco para poder leer el archivo, tardando más tiempo que si el archivo está de una pieza (al estar los datos consecutivos el movimiento del cabezal es mínimo). 

El proceso de desfragmentado no es más que una reordenación que recoge los trozos de todos los archivos y los almacena de forma ordenada y consecutiva, evitando así que el cabezal se vuelva loco moviéndose por todo el disco para leer los datos.

Con Windows lo normal es que el disco duro no necesite desfragmentación, ya que es una tarea programada que se ejecuta en automático. Para comprobar si tu HDD está desfragmentado, haz lo siguiente:

- Haz doble clic en el icono "Este equipo" (antes "Mi PC"). Si no localizas este icono, escribe en el cuadro de búsqueda "Este equipo" y te aparecerá la aplicación asociada.

- Localiza el disco duro en la ventana que se abre y pulsa con el botón derecho.

- Selecciona "Propiedades" y te aparecerá la ventana que hay a continuación.

Cómo desfragmentar el HDD | El manitas del PC

Pulsa en la pestaña "Herramientas", luego en "Optimizar", según te indico en la imagen siguiente:

Cómo desfragmentar el HDD | El manitas del PC

Te aparecerá una ventana parecida a esta:

Cómo desfragmentar el HDD | El manitas del PC

En los discos duros que tengo (el primero es un SSD) se observa que el estado es "Correcto (0% fragmentado)", por lo que no hay que perder el tiempo optimizando. Si por el contrario el estado no fuera correcto, lo podrías resolver pulsando en "Optimizar".

Si te ha gustado este artículo, suscríbete a mi blog pulsando el botón que tienes debajo.

Te llegará un email sólo cuando publique una nueva entrada, nada de publicidad.

bottom of page