top of page

LA MEMORIA USB O PENDRIVE

 

Una memoria USB (Universal Serial Bus), también conocida como lápiz de memoria, lápiz USB o pendrive, es un dispositivo portátil de almacenamiento de información.

Su facilidad de escritura y borrado ha hecho que la memoria USB supere al CD y al DVD como sistema de almacenamiento para llevar datos del trabajo a casa, para generar discos de arranque para instalación de Windows, etc.

Respecto a las distintas versiones de memorias USB que existen, es obligado decir que  hay una confusión importante, sobre todo a partir del nacimiento de la versión 3.1 en el año 2013. A continuación te aclaro este asunto y muchos otros aspectos interesantes:

1. Las distintas versiones de USB

2. Cómo saber la versión de una memoria USB

3. Cómo saber la velocidad real de un pendrive

4. Cómo saber cuáles de los puertos del PC son USB 2.0 y cuales son USB 3.0

5. Cómo saber si un pendrive está defectuoso

La memorias USB o pendrive | El manitas del PC
Versiones de USB

1. LAS DISTINTAS VERSIONES DE USB

USB 1.1

 

Lanzada en el año 1998, ofrece una tasa de transferencia máxima teórica de 12 Mb/s. También se conoce como Full Speed (FS) y ya ningún PC la incorpora por estar totalmente obsoleta.

USB 2.0

 

Lanzada en el año 2000, ofrece una velocidad máxima teórica de 480 Mb/s y una velocidad máxima real de 35 MB/s. Esta versión de USB también se conoce como High Speed (HS).

USB 3.0

 

Lanzada en el año 2008, consigue una tasa de transferencia máxima teórica de 4,8 Gb/s y una velocidad máxima real de 400 MB/s. En el año 2013, con el lanzamiento del USB 3.1, pasó a llamarse USB 3.1 Gen 1 y en el año 2017 con el lanzamiento del USB 3.2, pasó a llamarse USB 3.2 Gen 1. Esta versión de USB también es conocida como SuperSpeed (SS).

USB 3.1

 

Lanzada en el año 2013, proporciona una tasa de transferencia máxima teórica de 10 Gb/s y una velocidad máxima real de 900 MB/s. Su nombre original fue USB 3.1 Gen 2. En el año 2017, con el lanzamiento del USB 3.2, pasó a llamarse USB 3.2 Gen 2. Esta versión también se conoce como SuperSpeed+ (SS+).

USB 3.2

 

Lanzada en el año 2017, asegura una tasa de transferencia máxima teórica de 20 Gb/s y una velocidad máxima real de 2000 MB/s. Su nombre es USB 3.2 Gen 2x2. Esta versión de USB también es conocida como SuperSpeed+ (SS+), igual que la versión 3.1 Gen 1.

La siguiente tabla intenta aclarar y resumir todo lo anterior:

Tabla versiones USB del 2013 al 2023 | El manitas del PC

2. COMO SABER LA VERSIÓN DE UNA MEMORIA USB

Seguro que tienes varias memorias USB por casa y te has preguntado cuál es más rápida y fiable para darle un uso preferente y desechar de una vez las más lentas y viejas. En algunos casos la versión USB viene impresa sobre la propia memoria, por lo que esto nos puede dar una idea de su antigüedad: si es 3.0 siempre será más rápida y nueva que si es 2.0. En mi caso tengo, entre otras, estas dos:

Pendrive Samsung FIT USB 3.0 de color blanco y tamaño muy reducido | El manitas del PC
Pendrive Toshiba USB 2.0 | El manitas del PC

La información que podemos deducir de la primera memoria es que, aparte de su capacidad de 64 GB, es versión 3.0. De la segunda sólo sabemos que es de 8 GB, porque no lleva nada más impreso en la carcasa.

¿Cómo podemos saber la versión USB de la segunda memoria? ¿Y la velocidad real de ambas, más allá de la versión que sean? Te lo cuento ahora mismo.

Para obtener información de cualquier memoria USB, yo utilizo el programa USBDeview, el cual puedes descargar gratuitamente en el siguiente link:

Descargar gratis USBDeview

Al clicar en el link anterior, accederás a la siguiente página:

Saber la versión USB de un pendrive | El manitas del PC

 

Clica en el botón “Ultima versión” y te dirigirás a la siguiente página:

Saber la versión USB de un pendrive | El manitas del PC

Pulsa en el botón “Descargar” y se descargará el programa en cuestión. Ahora ya solo tienes que descomprimirlo y ejecutarlo (no requiere instalación).

La pantalla principal del programa, antes de conectar ninguna memoria USB, es la siguiente:

Saber la versión USB de un pendrive | El manitas del PC

 

En el primer campo, llamado “Device Name” se ve que el programa ha detectado el teclado y el ratón que tengo conectados. El siguiente paso será conectar el USB del que no sabemos su versión en un puerto USB del PC, preferentemente de color azul (luego hablaremos de esto).

Una vez conectada la memoria, el programa la detecta de inmediato y nos la muestra en pantalla:

Saber la versión USB de un pendrive | El manitas del PC

Vemos en la última posición la “TransMemory”, de la marca Toshiba, la que no sé qué versión es. Para saberla, no hay más que hacer doble clic sobre la memoria detectada y te aparecerán los siguientes datos:

Saber la versión USB de un pendrive | El manitas del PC

 

Vemos en el campo “USB Version” que se trata de un USB 2.0. Como información adicional de cierto interés nos dice el número de serie y la potencia que consume en mA. Si sigo el mismo proceso con la otra memoria, obtengo la siguiente ventana:

Saber la versión USB de un pendrive | El manitas del PC

 

Vemos en el campo “USB Version” que se trata de un USB 3.0, cosa que ya sabíamos.

Memoria USB o pendrive hama | El manitas del PC
Velocidad USB

3. COMO SABER LA VELOCIDAD REAL DE UN PENDRIVE

 

Para saber la velocidad de lectura real de la memoria USB sin salir del programa USBDeview, no tienes más que pulsar encima de la memoria con el botón derecho, tal y como se ve en la imagen, y seleccionar “Speed Test”:

Saber la velocidad de un pendrive | El manitas del PC

 

A continuación, te aparecerá la siguiente ventana:

Saber la velocidad de un pendrive | El manitas del PC

 

Ahora pulsa el botón “Start Test” y el programa calculará la velocidad de lectura y escritura de la unidad USB introducida. En mi caso, el resultado es el siguiente:

Saber la velocidad de un pendrive | El manitas del PC

 

Se observa que la velocidad de lectura es de 144 MB/s, muy lejos de los 400 MB/s prometidos en el estándar USB 3.0 (ver tabla resumen inicial).

Si hacemos lo mismo con la unidad 2.0, obtenemos el siguiente resultado:

Saber la velocidad de un pendrive | El manitas del PC

Vemos que la velocidad de lectura es de 35 MB/s, exactamente lo prometido en el estándar 2.0 (ver tabla).

Por curiosidad, realizo la prueba a otra memoria USB que tengo que sé que también es 3.0, y obtengo el siguiente resultado:

Saber la velocidad de un pendrive | El manitas del PC

 

La velocidad de lectura es de 112 MB/s, 32 MB/s menos que la otra unidad 3.0. Con esto quiero remarcar que dos memorias USB no son igual de rápidas por el mero hecho de ser de la misma versión.

Si vas a comprar una memoria, intenta elegir la que tenga unas velocidades de lectura y escritura mayores, no te quedes simplemente en que sea 3.0, 3.1 Gen 1 o 3.2 Gen 1 (que ya sabemos que es lo mismo).

Te pongo cuatro ejemplos de memorias USB 3.1 Gen 1 para que lo tengas más claro:

 

Patriot Supersonic Rage Elite 128 GB 3.1 Gen 1 (38€ aproximadamente)

Velocidad de lectura: 400 MB/s

Pendrive Patriot Rage Elite | El manitas del PC

Samsung Bar Plus 64 GB USB 3.1 Gen 1 (16€ aproximadamente)

Velocidad de lectura: 300 MB/s

Pendrive Samsung Bar Plus | El manitas del PC

Recientemente me he comprado esta memoria USB para sustituir la antigua 2.0, y lo primero que hice fue hacerle un test de velocidad, confirmando que los 300 MB/s no son un engaño:

Saber la velocidad de un pendrive | El manitas del PC

Kingston DataTraveler Kyson 64GB USB 3.1 Gen 1 (12€ aproximadamente)

Velocidad de lectura: 200 MB/s

Pendrive Kingston  | El manitas del PC

 

PNY Attaché 4 64 GB USB 3.1 Gen 1 (11€ aproximadamente)

Velocidad de lectura: 80 MB/s

Pendrive PNY Attaché 4

Vemos que si únicamente nos guiamos por el hecho de que las 4 memorias son USB 3.1 Gen 1, compraríamos la de 11€ por precio, pero si profundizamos un poco más y nos damos cuenta de que por 1€ más tenemos más del doble de velocidad y añadiendo 5€ tenemos más del triple de velocidad, podemos concluir que la memoria USB más barata es, en este caso, una mala elección.

Para que puedas comparar las velocidades de un dispositivo 3.1 Gen 1 y otro 3.1 Gen 2, os pongo el test de velocidad que le hice al SSD externo que me he comprado, el Samsung T7:

Velocidades SSD externo Samsung T7 2 TB conectado a USB-A 3.2 Gen2

Cómo puedes ver, las velocidades de lectura y escritura son mucho más altas para los dispositivos USB 3.1 Gen 2 que para los USB 3.1 Gen 1. Si quieres ver una comparativa de unidades SSD externas, en las que aparece el Samsung T7 anterior, haz clic en el siguiente link a mi blog

Comparativa unidades USB SSD de 1 TB, 2TB y 4 TB

Puertos USB

4. CÓMO SABER CUÁLES DE LOS PUERTOS DEL PC SON USB 2.0 Y CUÁLES SON USB 3.0

 

Una vez sabemos exactamente la versión de nuestra memoria USB, nos interesa insertarla en el puerto del PC más adecuado para que nos ofrezca el mejor rendimiento. Es decir, si tenemos una memoria 2.0 la insertaremos en un puerto 2.0 y si es una memoria versión 3.0 (o 3.1 Gen 1), en un puerto 3.0. El problema es que en algunos PC esto no está claro, sobre todo con las conexiones frontales de la caja.

Uno de los métodos más sencillos para distinguir los diferentes puertos, aunque no es 100% fiable, es fijarnos en el color del puerto USB.

4.1 DISTINGUIR LOS PUERTOS USB POR EL COLOR

 

El USB 2.0 suele ser de color negro y el USB 3.0 (o 3.1 Gen 1) suele ser de color azul, tal y como vemos en la siguiente imagen:

Puertos USB negros, azules y rojos | El manitas del PC

El USB 3.1 Gen 2 puede ser rojo, aunque depende del fabricante:

Puertos USB negros, azules y rojos | El manitas del PC

Cuando nos encontremos con un puerto USB de color amarillo, se trata de una conexión exclusiva para carga de equipos, no sirve para transmitir datos:

Puertos USB amarillos | El manitas del PC

Como dije antes, esto nos da una idea, pero no es del todo fiable. Veamos otros métodos para averiguar a diferenciar los puertos 2.0, 3.1 Gen 1 y 3.1 Gen 2.

4.2 DISTINGUIR LOS PUERTOS USB POR EL SÍMBOLO

Entrada USB 3.1 Gen2 en color rojo | El manitas del PC

 

Otra forma de distinguir los puertos USB 2.0, 3.1 Gen 1 y 3.1 Gen 2 es mediante el símbolo “SS” que se encuentra justo al lado del propio puerto.

Como ya hemos comentado antes, “SS” es el logo de “Superspeed” y corresponde a las versiones 3.0 y superiores. La pega es que cuando encontremos las siglas “SS” en un puerto USB sabremos seguro que no es 2.0, pero no siempre podremos distinguir entre 3.1 Gen 1 o 3.1 Gen 2. Para ello existen distintas anotaciones adicionales, que no todos los fabricantes incluyen. Por ejemplo, algunos denominan el puerto 3.1 Gen 1 con “SS” y el 3.1 Gen 2 con “SS+”.

Algunos fabricantes agregan un 10 al símbolo cuando se trata de un puerto 3.1 Gen 2, recordando que tiene una velocidad máxima de 10 Gb/s, como es el caso de la imagen:

 

Vemos que el símbolo del puerto de color rojo de arriba lleva un “10” al lado del “SS”, lo que indica que es "Superspeed 10" o lo que es lo mismo, USB 3.1 Gen 2. En cambio, el puerto de abajo que lleva el logo “SS” a secas, es 3.1 Gen 1 a pesar de ser de color rojo (por eso comentaba que los colores no son totalmente de fiar, según hemos visto antes, el 3.1 Gen 1 debería ser azul).

Un puerto USB 2.0 no lleva las letras SS, como los dos de la imagen siguiente, sólo el símbolo de USB:

Entrada USB 2.0 en color negro | El manitas del PC

4.3 DISTINGUIR LOS PUERTOS USB POR EL NÚMERO DE PINES

Esta es una forma muy fiable si sabemos distinguir claramente los pines desde fuera. Los USB 2.0 tienen 4 pines y los USB 3.1 Gen 1 y 3.1 Gen 2 tienen 9 pines. Veamos unas fotos para que quede más claro:

Entrada USB 2.0 con 4 pines | El manitas del PC
Entrada USB 3.0 con 9 pines | El manitas del PC

En la imagen superior vemos un USB 2.0, que tiene únicamente 4 pines. En la imagen inferior se observa un USB 3.0 (o 3.1 Gen 1), que tiene una fila de 4 y otra de 5 pines. El problema es que, igual que nos ocurría con el símbolo “SS”, los pines no nos permiten distinguir entre 3.1 Gen 1 y 3.1 Gen 2, ya que ambos tienen 9 pines.

Memorias USB metalizadas | El manitas del PC

5. COMO SABER SI UN PENDRIVE ESTÁ DEFECTUOSO

 

Aunque nos pueda parecer extraño, Windows 10 no dispone de ninguna herramienta integrada que nos permita saber si una unidad USB está defectuosa. Para saber el estado de salud de un USB te recomiendo que utilices la herramienta H2testw, la cual no requiere de instalación. Para descargarla de forma gratuita mediante el siguiente link:

Descargar gratis H2testw

Antes de empezar a utilizar el programa, te recomiendo que salves en el disco duro el contenido de la memoria USB y la formatees, ya que H2testw sólo chequea el espacio vacío de la unidad escribiendo unos datos y luego leyéndolos, verificando que los datos leídos y escritos son idénticos.

Cómo saber si un pendrive está defectuoso | El manitas del PC

 

Selecciona “English” en caso de que no sepas alemán:

Cómo saber si un pendrive está defectuoso | El manitas del PC

 

Pulsa el botón “Select target”, te aparecerá un menú que permite seleccionar la unidad USB que quieres analizar:

Cómo saber si un pendrive está defectuoso | El manitas del PC

 

Una vez hayas seleccionado el pendrive que quieres analizar, pulsa “Aceptar”:

Cómo saber si un pendrive está defectuoso | El manitas del PC

 

No hagas caso al texto “No existing test data”, es normal. Pulsa el botón “Write + Verify”, con lo que el test empezará. Si el USB está formateado en NTFS, siempre te aparecerá este mensaje:

Cómo saber si un pendrive está defectuoso | El manitas del PC

 

No debes preocuparte, es un mensaje totalmente normal. Pulsa en aceptar para iniciar la prueba, cuya duración dependerá de la velocidad de lectura/escritura y del tamaño de la unidad USB (lógicamente, cuanto más lento y grande sea, más tardará).

En el ejemplo estoy utilizando un pendrive USB 3.0 de 64 GB y el programa me dice que el proceso de escritura tardará unos 22 minutos, según puede verse a continuación:

Cómo saber si un pendrive está defectuoso | El manitas del PC

 

Una vez termina el proceso de escritura, se observa que ha tardado en realidad 4 minutos más de lo previsto al inicio:

Cómo saber si un pendrive está defectuoso | El manitas del PC

 

Al terminar el proceso de escritura o “Writing” se inicia el de lectura o “Verifying”, que tarda bastante menos (en mi caso unos 9 minutos). El programa muestra una ventana informando del resultado del test:

Cómo saber si un pendrive está defectuoso | El manitas del PC

 

La frase "Test finished without errors" (test terminado sin errores) indica que mi pendrive no tiene errores, con lo que puedo formatearlo nuevamente y utilizarlo sin ningún problema.

Si el programa detecta algún error en la memoria, te recomiendo que te deshagas de ella y te compres una nueva: evitarás problemas y ahorrarás mucho tiempo.

Es interesante destacar que, al mismo tiempo que el programa chequea la integridad de la memoria, nos indica cuáles son las velocidades de lectura y escritura:

Writing speed: 38,1 MB/s

Reading speed: 110 MB/s

Si te ha gustado este artículo, suscríbete a mi blog pulsando el botón que tienes debajo.

Te llegará un email sólo cuando publique una nueva entrada, nada de publicidad.

bottom of page