CÓMO REINSTALAR WINDOWS 10
Si has llegado hasta aquí es porque tu ordenador no funciona correctamente: va muy lento, se cuelga con frecuencia, el ratón no va fluido, aparecen pantallazos azules, etc. Voy a explicarte paso a paso y con todo detalle qué tienes que hacer para resucitar tu ordenador sin tener que ser un experto en informática.
Antes de empezar, debo comentarte que Windows 10 dispone de una herramienta para solucionar inestabilidades en el sistema, a la que puedes acceder escribiendo en la barra de búsqueda “Restablecer este PC”. El aspecto de la ventana que contiene todas las opciones de reparación es esta:

Después de hacer pruebas con todas las opciones, te recomiendo que NO utilices esta herramienta: es muy posible que pierdas muchísimo tiempo y que finalmente no consigas nada.
Si quieres reinstalar Windows 10 (tanto si quieres conservar todos tus archivos y programas como si quieres hacer una instalación limpia borrándolo todo) lo primero que tienes que hacer es crear una unidad USB de reparación o instalación de Windows 10. Para ver cómo hacerlo, clica en el siguiente link:
Crear USB instalación o reparación de Windows 10 | El manitas del PC
En la sección 1 de esta página te explico lo que tienes que hacer para realizar una copia limpia de Windows, borrando por completo toda la información del disco duro y empezando todo desde cero.
En la sección 2 te explico qué tienes que hacer para reparar tu ordenador manteniendo todos los archivos, programas, etc.
1. FORMATEO DEL DISCO DURO E INSTALACIÓN LIMPIA DE WINDOWS 10
Una vez tienes preparado el pendrive de instalación de Windows 10, insértalo en un puerto USB adecuado. Ahora tienes que configurar el arranque de tu PC de manera que la primera unidad en la que tu ordenador busque un sistema operativo sea la unidad USB que has preparado en el punto anterior. Si no lo haces el sistema continuará detectando en primer lugar el sistema operativo del disco duro principal, y será como si el pendrive no existiera.
1.1 CONFIGURAR EL USB COMO PRIMERA UNIDAD EN EL ORDEN DE ARRANQUE
Para que el pendrive sea el primer sitio en el que tu ordenador busque el sistema operativo, tienes que reiniciar el PC y entrar en la BIOS (Basic Input Output System) pulsando la tecla correspondiente. En mi caso la tecla es “SUPR”, aunque otras veces es la tecla “F2”, “ESC”, “F9”, etc., dependiendo del fabricante de la placa base. El aspecto de mi BIOS es el siguiente:

Aunque la llamo BIOS realmente es una UEFI (Unified Extensible Firmware Interface), que no es más que una BIOS más moderna y avanzada. Para que os hagáis una idea, la BIOS existe desde los años 80 y la UEFI se creó en 2002. La diferencia más notable entre ambas es que en el entorno UEFI se puede usar el ratón y en el entorno BIOS no. Ambas son firmwares, es decir, una porción de código que está almacenado en la placa base y que comprueba los dispositivos del PC durante el arranque, hasta que le cede el control al sistema operativo.
El objetivo de esta sección es indicarle a este firmware que el sistema operativo lo tiene que buscar en el pendrive que hemos preparado.
Para ello, busca entre las opciones de tu BIOS un texto que diga “Boot”, “Boot order”, “Boot sequence”, “Boot prority” o algo muy parecido. En mi caso se accede pulsando primero en “Settings”.
Al hacerlo me aparece esta pantalla:

Ahora clicando en “Boot” tenemos la siguiente ventana:

Observa que en el apartado “FIXED BOOT ORDER Priorities” aparecen 7 opciones. Lo que hace la BIOS es buscar un sistema operativo por orden: primero busca en la "Boot Option #1", luego en la "Boot Option #2" y así sucesivamente, hasta que encuentra una unidad con un sistema operativo arrancable.
Tu objetivo es colocar el pendrive que has preparado en la “Boot Option #1”.
La forma de hacerlo depende del fabricante de la placa base, en mi caso hay dos opciones:
PRIMERA OPCIÓN
Una forma de modificar la posición en la que se encuentra el USB es clicando encima de éste. En mi caso se encuentra en la “Boot Option #5”, aunque puede estar en cualquier posición.
Para localizarlo debes buscar una unidad que contenga las palabras "USB" y "Hard Disk" (no sirve "USB Key").
Al hacer doble clic sobre la unidad, me aparece la siguiente ventana:

La BIOS pregunta a qué posición del arranque quiero mandar la unidad USB. Clico en la primera posición, ya que es lo que nos interesa. La primera posición corresponde, como es lógico, a la unidad SSD en la que tengo instalado Windows 10:

Con esto ya tenemos el pendrive en primera posición: al reiniciar, el sistema irá directo al USB a buscar Windows 10, ignorando el disco duro principal.
La unidad en la que tengo instalado Windows 10 pasa a la quinta posición en el orden de arranque (se intercambian las posiciones, esto es habitual).
SEGUNDA OPCIÓN
Sin necesidad de navegar por los menús de la BIOS, las placas base MSI (y otras) disponen de una opción muy intuitiva para establecer las prioridades de arranque. Esta opción se encuentra en mi caso en la parte superior derecha, donde te indico a continuación:

Hay que localizar el pendrive, hacer clic sobre él y arrastrarlo a la primera posición. Para saber a qué unidad se refiere cada icono, simplemente hay que apuntar con el ratón. Por ejemplo, si paso el puntero por encima del disco que se encuentra en primera posición:

Aparece el texto “UEFI Hard Disk: Windows Boot Manager (Samsung SSD 970 EVO Plus 1TB)” que es el SSD donde tengo instalado Windows 10 y que está en primera posición.
Si paso el puntero por encima del cuarto icono:

Aparece el texto “UEFI USB Key: UEFI: TOSHIBA TransMemory 1.00, Partition 1” que es una unidad USB que tengo insertada la cual estoy utilizando para grabar los pantallazos que estás viendo.
Si paso el ratón por encima del quinto icono (opción de arranque en quinta posición, recuerda):

Aparece el texto “UEFI USB Hard Disk: UEFI: Samsung Flash Drive 1100, Partition 1” que es el pendrive que he preparado. Fíjate la diferencia entre ambas unidades USB: en este aparece el texto “Hard Disk” y en el otro no (el icono también es diferente). Esto es porque uno está preparado para arrancar Windows y el otro no.
Ahora no tenemos más que hacer clic sobre el quinto icono y arrastrarlo hasta la primera posición:

Y ya tenemos nuestro pendrive en primera posición, que era nuestro objetivo final.
Se observa que la unidad principal en la que tengo instalado Windows 10 pasa a la quinta posición en el orden de arranque, como ya hemos comentado anteriormente.
Ahora solo falta buscar la opción “Save & Exit”, que en mi caso está dentro de “Settings” como puedes ver en la ventana anterior. Te aparecerán varias opciones, selecciona “Save changes and reboot” o algo muy parecido:
1.2 REINICIAR EL PC Y COMENZAR LA INSTALACIÓN LIMPIA DE WINDOWS 10
Al reiniciar el PC, la BIOS ejecutará Windows 10 desde la unidad USB que preparaste.
Te darás cuenta inmediatamente porque te aparecerá la siguiente pantalla:

Pulsa “Siguiente”, ahora llegas a una pantalla clave, en la que es muy fácil que tomes el camino equivocado:

La opción “Reparar el equipo” te lleva a las mismas opciones que se encuentran en la ventana de recuperación que te mostré al principio de esta página y que no sirven de nada, excepto en una ocasión muy concreta que te explico al final. Olvídate de ella de momento y selecciona “Instalar ahora”. Introduce la clave de Windows 10 en la ventana siguiente:

Si no tienes una clave te recomiendo que compres una, las puedes encontrar en Internet por unos 10€, por lo que no vale la pena complicarse la vida. Si estás volviendo a instalar Windows 10 en el mismo PC y ya pusiste la clave anteriormente, pulsa en "No tengo clave de producto". De esta forma el sistema no te la pedirá en ningún momento, ya que la detectará automáticamente sin que te des cuenta.
Pulsa "Siguiente" y te aparecerá la típica ventana para aceptar los términos de licencia:

Aceptas los términos de licencia y te aparece la siguiente pantalla, en la que debes elegir: "Personalizada: instalar solo Windows (avanzado)"

Te recuerdo que estás realizando una copia limpia de Windows, con lo que se perderá absolutamente toda la información que tengas en el disco principal. Es imprescindible que hayas realizado una copia de seguridad de tus archivos y de tus programas para poder instalarlos de nuevo una vez termine la instalación limpia de Windows 10.
En la pantalla siguiente te recomiendo que elimines todas las particiones y reasignes todo el espacio de tu disco duro a una sola unidad. Luego ya puedes iniciar la instalación en esa unidad y seguir las indicaciones.
El inconveniente de esta instalación es que hay que volver a instalar los programas y reubicar los archivos salvados, pero compensa sobradamente el hecho de que se elimina cualquier problema derivado de un sistema operativo corrupto, un virus, una mala instalación de algún software, etc.
Si quieres una guía práctica para saber todo lo que tienes que hacer para dejar el ordenador perfecto una vez lo tienes recién formateado, haz clic aquí:
Dejar el PC perfecto después de formatear | El manitas del PC
2. REPARACION DEL SISTEMA OPERATIVO WINDOWS 10 MANTENIENDO TODOS LOS ARCHIVOS Y PROGRAMAS
Cuando tenemos problemas "menores", esta opción es mucho menos costosa y más rápida que la instalación limpia de la sección anterior, ya que mantendremos todos los archivos, programas y configuraciones.
Lo primero que tienes que hacer es arrancar el PC con normalidad. A continuación, inserta el pendrive de instalación que has preparado según te indicaba al principio de esta página. Si no se te abre automáticamente hazlo tú mismo, el aspecto de la unidad debe ser algo así:

Haz doble clic en "Setup" para iniciar la reparación de tu sistema operativo. Te aparecerá una pantalla como la siguiente y quizás alguna otra:

No tienes que hacer nada hasta que te aparezca la pantalla "Instalar Windows 10" que te muestro a continuación, en la que tendrás que pulsar "Siguiente":

La reparación se inicia de inmediato. Lo primero que hace el sistema es verificar y poner al día las actualizaciones de Windows 10:

Cuando termina con las actualizaciones, nos aparece la típica ventana para aceptar los términos de la licencia, donde debes clicar en "Aceptar":

El sistema inicia ahora varias comprobaciones para verificar la viabilidad de la reparación:


Hasta que por fin llegas la ventana para iniciar la reparación de verdad. El sistema te recuerda que conservarás todos los archivos personales y las aplicaciones. Pulsa "Instalar":

El proceso de reparación puede durar entre 1 y 3 horas, dependiendo de la potencia de tu PC y de lo corrupto que esté tu sistema operativo. El PC se reiniciará varias veces, no te preocupes. Una vez terminado el proceso, tu ordenador podría estar reparado, aunque a veces no es así. Si el problema persiste, te recomiendo que hagas una copia de seguridad de tus archivos e instales Windows 10 desde cero, siguiendo los pasos indicados en la sección 1 de esta página.
3. CÓMO EXTRAER INFORMACIÓN DE UN DISCO DURO UTILIZANDO LA VENTANA DE COMANDOS O CMD
Es bastante frecuente que el sistema operativo de un ordenador llegue a deteriorarse tanto que sea imposible ni tan siquiera iniciar el PC, lo que nos impide acceder al disco duro de la forma habitual. En estos casos la opción "Reparar" no funcionará y tenemos que realizar una instalación limpia de Windows, en la que, como ya sabemos, se pierden todos los archivos. La pregunta surge de inmediato:
¿Cómo se pueden recuperan los datos (fotos, documentos, etc.) antes de borrarlo todo si no hay manera de iniciar el PC?
La forma más rápida y efectiva de acceder a los archivos es desconectar el disco duro del PC e instalarlo en otro ordenador que funcione correctamente. Desde este otro PC podremos salvar los archivos que queramos en un disco duro externo. Luego, volvemos a instalar el disco duro en el ordenador original, reinstalamos Windows según el texto anterior y recuperamos los datos desde el disco duro externo. Esta solución presenta un par de inconvenientes:
- Es necesario disponer de un segundo ordenador
- Si el PC que no arranca es un ordenador portátil, la extracción del disco puede ser dificultosa en algunos modelos. Si no eres un manitas, es posible que ni se te pase por la cabeza hacerlo.
Si no te atreves a abrir tu portátil y no dispones de un segundo ordenador, existe otra forma de extraer los archivos. Para hacerlo necesitarás:
- Haber utilizado alguna vez la ventana de comandos o “Símbolo del sistema” (si, esa de color negro que se abre cuando ejecutas “cmd”).
- Un disco de arranque de Windows 10 (clic aquí para saber cómo crearlo)
- Un disco duro externo con capacidad suficiente
En primer lugar, debes seguir todos los pasos comentados en la sección 1 de esta página hasta que llegues a la ventana siguiente:

Ahora elige “Reparar el equipo”. Te aparecerá la siguiente ventana:

Pulsa en “Solucionar problemas” con lo que te aparecerán las siguientes opciones:

Ahora haz clic en “Símbolo del sistema”, con lo que accederás a la ventana de comandos que te comentaba antes:

La ventana se abre mostrándonos el texto X:\Sources>, donde “X” es la unidad virtual en la que nos encontramos y “Sources” es una carpeta que se encuentra en el primer nivel de la unidad virtual “X”. No te preocupes ni por esta unidad ni por la carpeta, no las vas a necesitar.
Lo primero que haremos es reducir al máximo la probabilidad de tener un error durante la extracción de los datos introduciendo un comando que nos convierte en administradores:
net user administrador /active:yes
Si lo has tecleado bien, te aparecerá un mensaje de confirmación, según te muestro:

Ahora tenemos que averiguar qué unidad/letra se corresponde con el disco donde están los datos a recuperar y qué unidad/letra se corresponde con el disco duro externo en el que los vas a guardar (el cual debes conectar al puerto USB correspondiente si no lo has hecho ya).
Lo primero que debes saber es que el sistema va asignando letras a todas las unidades de almacenamiento (unidades de disco internas, unidades externas, unidades USB, grabadoras de DVD, etc.) según las va detectando. El sistema le asigna la letra "C" a la primera unidad que encuentra, la letra "D" a la segunda y así va subiendo por el abecedario hasta que no detecta ninguna unidad más. Normalmente el sistema asigna las primeras letras a los dispositivos internos y las últimas a los externos.
Para saber qué letra le corresponde al disco donde están los archivos a recuperar y qué letra le corresponde al disco duro externo, lo mejor es hacer un barrido unidad por unidad, empezando por la letra "C" y subiendo hasta que no haya más unidades. Para ello, te muestro un ejemplo con mi ordenador, el tuyo lógicamente no será idéntico, pero te guiará perfectamente. Empieza escribiendo el siguiente comando y luego pulsa “Enter”
C:
Con este comando cambiamos de la unidad "X" a la unidad "C". En pantalla deberías ver algo así:

Para saber rápidamente información sobre esta unidad, introduce el siguiente comando:
dir
Debería aparecerte la estructura de carpetas de la unidad C, algo parecido a esto:

Se observa que, en mi caso, la unidad “C” se llama “ALMACENAMIENTO”. También se ve que contiene las carpetas “Documents”, “Music”, “Pictures”, “Program files”, “Videos”, “Windows” y un archivo que se llama “Recovery.txt”. En la parte inferior nos informa de que tiene más de 2,192 TB libres.
Deduzco que “C” no es la unidad donde tengo los archivos que quiero salvar por lo siguiente:
- Sé que el disco se llama “Windows 10” (si no sabes su nombre esto no te sirve).
- Sé que el disco es de 1 TB de capacidad (si no recuerdas su capacidad esto tampoco te sirve).
- No veo las carpetas “Users” y “Program Files (x86)”, las cuales siempre están en el disco donde esté instalado Windows.
Toca seguir buscando. Paso a la siguiente letra ejecutando primero el comando D: y luego el comando dir. Me aparece la siguiente información:

Esta unidad se llama “COPIA SEG. INT.”, tiene más de 1,314 TB libres y tampoco contiene la carpeta "Users" ni "Program Files (x86)", por lo que tampoco es la unidad principal donde tengo los archivos que quiero salvar.
Seguimos buscando, para lo que ejecuto nuevamente el comando E: y luego el comando dir:

Esta unidad se llama “WINDOWS 10” y tiene algo más de 366 GB libres, por lo que ya sé que esta
es la unidad donde tengo los datos que quiero extraer. Además, vemos que este disco contiene, entre otras, las carpetas “Users”, “Windows”, “Program Files” y “Program Files (x86)”, carpetas que normalmente sólo encontramos en la unidad en la que está instalada el sistema operativo y el resto de programas.
Ahora debo seguir buscando para ver en qué letra/unidad está el disco duro externo donde voy a guardar los datos.
Sigo subiendo en el abecedario. Ahora introduzco el comando F: y luego dir:

Veo que se trata de la unidad de instalación y reparación de Windows 10 que he preparado antes (el espacio libre de 29 GB y la presencia del archivo "setup.exe" lo deja claro). La unidad “F” no es el disco duro externo que he conectado para guardar mis archivos. Sigo subiendo en el abecedario.
Introduzco el comando G: y luego dir:

Esta unidad se llama “Copia seg. Ext. (14-08-22)” y contiene las 4 carpetas que forman parte de mi copia de seguridad que voy haciendo cada cierto tiempo en el disco duro externo, por lo que estoy seguro de que la unidad “G” se corresponde con mi disco duro externo.
CONCLUSIÓN:
- La unidad donde tengo los datos que quiero salvar es la “E”
- La unidad donde voy a enviar y guardar estos datos es la “G”
Para copiar todos los datos de la unidad “E” a la “G”, ejecuta el siguiente comando:
xcopy E: G: /s /c /r /y
En el comando anterior tenemos que:
/s copia directorios y subdirectorios, excepto los vacíos
/c continúa copiando incluso si ocurren errores
/r sobrescribe archivos de sólo lectura
/y suprime la petición de confirmación de sobreescritura de un archivo de destino existente
De esta forma, y dado que la copia puede durar muchas horas, no necesitarás estar delante del PC hasta que el proceso de copia termine.
La copia de datos se inicia inmediatamente después de introducir el comando anterior, según puede verse en la siguiente imagen:

Si la copia de datos termina exitosamente, ya puedes formatear y reinstalar Windows según te explico en la sección 1 de esta página, para volver a disfrutar de tu ordenador como el día en que lo compraste.
Si te ha gustado este artículo, suscríbete a mi blog pulsando el botón que tienes debajo.
Te llegará un email sólo cuando publique una nueva entrada, nada de publicidad.