top of page

CÓMO FUNCIONA LA WIFI DE CASA

 

La wifi del hogar es una red sin cables de pequeño tamaño que permite a los dispositivos que están conectados comunicarse entre ellos y acceder a Internet.

A pesar de que se utiliza muchísimo la palabra wifi cuando se habla de redes sin cables, es más preciso utilizar las siglas WLAN (Wireless Local Area Network o red inalámbrica de área local). Wifi es la tecnología que permite la interconexión inalámbrica de todos los dispositivos que forman parte de la WLAN.

A continuación te explico lo que debes saber sobre la red wifi del hogar en los apartados siguientes:

1. Wifi y el estándar IEEE 802.11

2. Ventajas de la red inalámbrica wifi

3. Inconvenientes de la red inalámbrica wifi

Logo WiFi | El manitas del PC

1. WIFI Y EL ESTÁNDAR IEEE 802.11

La tecnología wifi es propiedad de la Alianza Wi-Fi, organización que se encarga del cumplimiento con el estándar IEEE 802.11. Este estándar contiene todos los detalles e indicaciones necesarias para poder configurar una red wifi con éxito.

Logo WiFi ALLIANCE | El manitas del PC

 

Desde el primer estándar wifi hasta nuestros días, han surgido muchos avances tecnológicos que se han ido introduciendo en las sucesivas revisiones del IEEE 802.11. Veamos las novedades más importantes que se han ido incorporando, en qué año y con qué versión del estándar lo hicieron:

IEEE 802.11 (1997)

 

En el año 1997 el IEEE lanzó la primera versión del estándar 802.11, el cual sirvió de base para la implementación de las primeras redes inalámbricas. La velocidad de transmisión teórica era de 1 Mb/s y hacía uso de infrarrojos para el envío de la señal. Está obsoleta.

IEEE 802.11a (1999)

 

Lanzado en el año 1999, funcionaba en la banda de 5 GHz, utilizaba OFDM (Orthogonal Frequency-Division Multiplexing) para la transmisión. El uso de la banda de 5 GHz por primera vez se consideraba un gran avance, ya que la banda de 2,4 GHz estaba (y está) muy saturada. Por otro lado, se comprobó que al ser una frecuencia más alta (longitud de onda más pequeña) se reducía notablemente la cobertura, ya que cuanto mayor es la frecuencia más atenuación sufre la señal debido a los obstáculos.

IEEE 802.11b (1999)

 

Publicado también en el año 1999, cambió la frecuencia de funcionamiento a los 2,4 GHz, alcanzando los 11 Mb/s. El aumento enorme de rendimiento respecto a la versión anterior, convirtió este estándar como la tecnología WLAN definitiva en aquel momento, a pesar de que al emitir en la muy utilizada frecuencia de 2,4 GHz podía encontrar interferencias con otros equipos.

IEEE 802.11e (2001)

 

Lanzado en el año 2001, introduce varias mejoras respecto al estándar anterior, como QoS (Quality of Service) y FEC (Forward Error Correction). Se mantiene la compatibilidad con los estándares anteriores.

IEEE 802.11g (2003)

 

Publicado en el año 2003, es el sucesor del 802.11b. Utiliza la misma banda de 2,4 GHz, incrementando la velocidad de transmisión teórica hasta 54 Mb/s.

IEEE 802.11i (2004)

 

Lanzada en el año 2004, se mejora la seguridad de la comunicación wifi, introduciendo WPA2 como uno

de los mejores métodos de encriptación.

IEEE 802.11n o wifi 4 (2009)

Lanzado en el año 2009, funciona indistintamente a 2,4 GHz y 5 GHz, alcanzando velocidades teóricas de hasta 600 Mb/s. Se introduce la tecnología MIMO que optimiza el envío y recepción de la señal mediante el uso de varias antenas. Este estándar es totalmente compatible con todos los anteriores y es el sucesor del 802.11g.

IEEE 802.11ac o wifi 5 (2013)

 

Publicado en el año 2013, opera en la banda de 5 GHz y alcanza velocidades máximas teóricas de

1300 Mb/s, incluyendo hasta 8 flujos MIMO y modulación de alta densidad 256 QAM. Es el sucesor del 802.11n.

IEEE 802.11ax o wifi 6 (2019)

 

Lanzado en el año 2019, opera en las frecuencias de 2,4 GHz y 5 GHz y utiliza OFDMA para el envío de la señal, aumentando así la eficiencia global y alcanzando una velocidad teórica máxima de 10 Gb/s. Es el sucesor del 802.11ac y es totalmente compatible con las versiones anteriores.

Los logos específicos para los tres estándares más recientes, wifi 4, wifi 5 y wifi 6 son:

Logo wifi4, wifi5 y wifi6 | El manitas del PC

2. VENTAJAS DE LA RED INALÁMBRICA WIFI

2.1 NO NECESITA CABLES

 

La principal ventaja de una red wifi es que no necesita cables. Esto hace que su instalación y puesta en marcha sea rápida, cómoda, sencilla y barata, ya que nos ahorramos el tendido y conexionado del cableado, que incluso en un hogar de tamaño medio puede subir bastante de precio, sobre todo si se quieren tirar los cables Ethernet por los conductos eléctricos para que queden ocultos.

Otra ventaja de la red inalámbrica, ligada con la inexistencia de cables, es que cuando vamos a conectarnos no tenemos que localizar una toma RJ-45 y un cable Ethernet lo suficientemente largo para poder sentarnos en algún sitio (algunas tomas están ubicadas con poca fortuna y los cables Ethernet que suele haber por casa acostumbran a ser demasiado cortos). Para conectarnos a una red wifi podemos sentarnos cómodamente en el sofá, en la mesa de la cocina o en la cama, sin más preocupaciones.

2.2 SIN LÍMITE DE USUARIOS

 

En una red cableada la cantidad de equipos que se pueden conectar simultáneamente está limitada por el número de conexiones RJ-45 disponibles. Si se desean ampliar las capacidades de la red, será necesario realizar una nueva inversión. En cambio, en una red wifi, agregar más dispositivos no supone ningún gasto extra, aunque siempre habrá que verificar que la capacidad de procesado del router sea suficiente para dar servicio a todos los equipos (lo más normal es que sea así).

2.3 DATOS GRATIS PARA SMARTPHONES Y TABLETS

 

La tecnología wifi nos permite conectar nuestro smartphone o tablet al router wifi y a su vez a Internet sin consumir los datos contratados con la compañía telefónica. Esto es de gran utilidad cuando queremos ver algún vídeo o cualquier otro contenido que suponga un consumo elevado de datos.

2.4 DATOS DISPONIBLES EN ZONAS SIN COBERTURA

 

La tecnología wifi también resulta de mucha utilidad en zonas con mala cobertura 4G-5G, como por ejemplo en los hoteles de montaña, que en muchos casos son el único lugar en el que disponemos de conexión a Internet.

2.5 COMPATIBILIDAD 100%

 

La Alianza Wi-Fi garantiza la compatibilidad entre dispositivos con la marca Wi-Fi en cualquier parte del mundo, lo cual es una gran ventaja que simplifica mucho la conectividad de cualquier equipo.

3. INCONVENIENTES DE LA RED INALÁMBRICA WIFI

3.1 VELOCIDAD Y ESTABILIDAD DE LA CONEXIÓN

 

Uno de los inconvenientes de las redes inalámbricas es que la conexión es más lenta y menos estable que si utilizamos un cable. Las señales de radio que viajan por el aire están mucho más expuestas a interferencias electromagnéticas externas (microondas o la wifi del vecino, por ejemplo) que las señales que viajan protegidas por los cables de la red de casa.

Estas interferencias pueden causar que experimentemos subidas y bajadas en la velocidad de la conexión, las cuales pueden ser un gran inconveniente para jugar on-line, realizar descargas de archivos grandes o instalar actualizaciones de Windows de gran tamaño.

3.2 COBERTURA VARIABLE

 

Otro inconveniente importante es que la cobertura es desigual en toda la casa, siendo frecuente la existencia de "zonas de sombra" en las que la señal wifi no llega. Las señales de radiofrecuencia que transportan la información desde el router hasta nuestro dispositivo pierden potencia, cuando:

- El dispositivo conectado se aleja del router (la pérdida es pequeña)

- Hay paredes o suelos entre el router y nuestro dispositivo (la pérdida es más notable cuantas más paredes haya y más gruesas sean).

 

Esta pérdida de potencia se traduce en una conexión más lenta e inestable, lo cual puede llegar a ser desesperante. Las distintas formas de hacer llegar la señal hasta las áreas con mala señal son:

3.2.1 REPETIDORES WIFI

 

No te recomiendo esta solución. El principal inconveniente que tienen es que se deben instalar en un punto que tenga la mejor señal posible, para poder captar la señal que viene del router y retransmitirla con la máxima potencia. El problema es que entre ese punto y la zona que queremos cubrir habrá paredes, por lo que tendremos que utilizar siempre más de un repetidor wifi, para acabar esquivando los obstáculos, tarea que no es sencilla.

Además, los extensores o repetidores proporcionan una velocidad de conexión baja, y cuántos más necesitemos para llegar a la "zona oscura" más baja será. Otro problema añadido es que ocupan de forma permanente un enchufe.

3.2.2 RED MESH

 

Se trata de una red wifi mallada, que tiene una estación base (el router) y varios puntos de acceso intercomunicados, lo cual proporciona una cobertura más estable y confiable que la proporcionada por los repetidores.

3.2.3 PUNTO DE ACCESO WAP

 

Esta es la mejor opción desde mi punto de vista. Un punto de acceso inalámbrico o WAP (Wireless Access Point) es un equipo que genera una red inalámbrica independiente a la del router principal. Se conecta a la red de casa mediante una toma RJ-45 como si fuera un PC y tiene su propio hardware.

La principal ventaja de este equipo es que siempre podremos instalarlo en el centro de la zona con menos cobertura wifi. En caso de hogares muy grandes con más de una zona sin cobertura, pueden instalarse tantos como sean necesarios, ya que las redes wifi generadas por cada punto de acceso son independientes entre ellas. Según nos movemos por la casa, el móvil va conmutando de una red a otra (wifi del router incluida) eligiendo siempre el punto de acceso que de una señal más potente. El único requisito es que hay que conectarlo a una toma RJ-45, como si fuera un PC.

Yo tengo instalado en casa el punto de acceso Netgear WAX204 Wifi6 AX1800 (imagen inferior) y se han resuelto por completo los problemas de cobertura wifi que tenía en un par de habitaciones. Ahora puedo imprimir mediante wifi cualquier archivo, incluso los más pesados, cosa que antes era inviable debido a que la señal wifi llegaba muy debilitada hasta la impresora.

Punto de acceso NETGEAR WAX204 Wifi6 AX1800 | El manitas del PC

3.3 MENOR SEGURIDAD

 

El último inconveniente, y al que menos atención se le presta, es que la información que enviamos y recibimos está más expuesta a ser captada por terceras personas que si enviamos la misma información por un cable. Si quieres aumentar la seguridad cuando estés conectado a una wifi poco segura (en un aeropuerto, por ejemplo), lo mejor es que utilices una red VPN. Si quieres saber en qué consiste este tipo de red, haz clic en el siguiente link:

Qué es una VPN o red privada virtual | El manitas del PC

Si te ha gustado este artículo, suscríbete a mi blog pulsando el botón que tienes debajo.

Te llegará un email sólo cuando publique una nueva entrada, nada de publicidad.

bottom of page